Las relaciones laborales en la Argentina actual

Las relaciones laborales en la Argentina actual

Por Cecilia Senén González

La vuelta del Estado como protagonismo de la regulación laboral. El rol del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario, y el auge de la negociación colectiva. Los resultados de esta política.
 
Conicet - Universidad de Buenos Aires, FSOC-IIGG


-A A +A

Tras dos décadas de reformas neoliberales, varios países de América Latina atraviesan en este nuevo milenio diversas transformaciones que dan lugar a procesos de reactivación y reestructuración económica y, al mismo tiempo, conllevan el fortalecimiento institucional: lo sucedido con las instituciones laborales es un claro ejemplo de ello. En la Argentina, el año 2003 abre una nueva etapa que se caracteriza por el crecimiento económico basado en el mercado interno, y sostenido por diversas políticas activas de salarios en el marco de una recuperación del empleo. A modo de ejemplo, y siempre según los datos del Indec, la tasa de desocupación abierta que en el año 2001 llegó al 17%, se ubicaba en el 2005 en torno al 10%, y descendió a partir de ese año a valores menores a los dos dígitos (7,3% en el cuarto trimestre de 2010).

Estas nuevas condiciones son favorables para el resurgimiento de un actor central de las relaciones laborales como son los sindicatos. El relanzamiento de su accionar se vuelve visible de diferentes formas, siendo la más relevante la reactivación de la negociación colectiva, la cual ha experimentado una mayor dinámica desde el 2004.

Sin embargo, para poder comprender los alcances de la revitalización sindical, en especial respecto de la negociación colectiva, es necesario considerar como punto de partida los avances en materia de lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) bautizó como diálogo social.

Esta noción de diálogo social se incorporó al lenguaje jurídico, sociopolítico y también al de los medios de comunicación. Las relaciones laborales en tanto campo disciplinar no cuentan todavía con una definición precisa del término. Algunos señalan que quizás en esta indefinición se encuentre parte de su utilidad, al permitirle abarcar diversas instituciones y prácticas. Según la definición de la OIT, “el diálogo social comprende todo tipo de negociaciones y consultas o simplemente el mero intercambio de información entre los representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores sobre cuestiones de interés común relativa a las políticas económicas y sociales. De esta forma, comprende así desde el intercambio de información hasta las negociaciones macrosociales o concertación social y la negociación colectiva”.

La existencia de diálogo social presupone entonces la presencia de actores sociales fuertes, representativos e independientes. En este sentido, la revitalización sindical en la Argentina es un hecho clave.
El diálogo social se caracteriza por ser un proceso tripartito donde más allá de los representantes de los empresarios y de los trabajadores, intervienen activamente representantes del gobierno, siendo su principal objetivo influir en las políticas públicas. Si bien de diferente forma, podría decirse que la negociación colectiva es en la Argentina también un proceso tripartito ya que el Estado interviene como propulsor y legitimador de la misma (ex ante, promoviéndola en muchos casos, y ex post, homologando los acuerdos y convenios colectivos, en el caso del ámbito de actividad).

De este modo, las intervenciones del Estado post 2003 orientadas a recuperar su protagonismo perdido en el terreno de la regulación laboral, y respecto de las instituciones laborales, y a dar impulso al diálogo social se manifiestan a nuestro entender principalmente en dos ejemplos: el nuevo llamado, en 2004, al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario, Mínimo, Vital y Móvil (CNEPS) y el auge de la negociación colectiva.

El CNEPS fue creado con la sanción de la Ley Nacional de Empleo en 1991, pero estuvo inactivo durante varios años. El Consejo define el piso salarial para todos los trabajadores asalariados del país, sin diferenciarlo por rama de actividad ni lugar de trabajo, siendo una herramienta central de política pública. Tras su reactivación en el 2004 se reunió todos los años para actualizar el nivel del salario mínimo, vital y móvil, que en la actualidad tiene un monto equivalente a 1.840 pesos.

Otro importante aspecto a destacar es que la convocatoria al Consejo significó un espacio que implicó una activa participación de actores sindicales, no sólo de la CGT sino también de la central opositora, la CTA, contando además con la presencia de los actores empresarios UIA-CAC y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS).

La negociación colectiva en el último decenio

En otro nivel (sectorial o a nivel de empresa), la negociación colectiva puede considerarse entonces también como una forma de institucionalización del diálogo social, ya que mientras el diálogo puede o no derivar en un acuerdo o convenio entre los actores, la negociación colectiva es la consumación en un acuerdo de este diálogo.

Cuando se analiza la evolución de la negociación colectiva en este período, lo primero que se destaca es que a partir del año 2003 la misma se instala como mecanismo, y a medida que se fue afianzando el crecimiento económico, la dinámica fue creciente. Según datos de la Subsecretaría de Estudios Laborales y Programación Técnica del MTEySS elaborados por David Trajtemberg, mientras que en 2003 se homologaron 380 acuerdos y convenios, en 2010 la cifra ascendió a 2.038 (incrementándose en más de cinco veces).

Sin embargo, no sólo aumenta sustancialmente la cantidad de acuerdos y convenios negociados sino que también se observa un cambio interesante en los contenidos de la negociación. A diferencia de la década de los ’90 donde, como muestra un estudio realizado por Novick y Trajtemberg en el año 2000, se expanden los acuerdos y convenios que negocian al menos una cláusula de flexibilización, en la actualidad los contenidos son otros. En este período la negociación se caracteriza por el predominio de cláusulas salariales y adquiere un rol central como instituto laboral de determinación salarial y, como fue mencionado, como mecanismo de diálogo social para la resolución de la puja distributiva. En esta etapa, todos los convenios colectivos de mayor cobertura tuvieron un incremento salarial por impulso de la política oficial o por decisión de los actores sociales en la negociación colectiva. Como señalamos en un trabajo reciente, “La negociación colectiva y sus determinantes en la Argentina. Un abordaje desde los debates de las relaciones laborales”, elaborado con David Trajtemberg y Bárbara Medwid, a fines de 2006 se observa que la relación entre el salario de convenio y el efectivo, que en 2001 era del 60%, alcanzaba una participación del 90%. El cierre de esa brecha opera en el sentido de condicionar y limitar al mercado, motivo por el cual las empresas encuentran más dificultades para imponer sus voluntades e “individualizar” la relación salarial.

Finalmente, otro aspecto a considerar es que no sólo hay más acuerdos y los contenidos de esos acuerdos afectan directamente los ingresos del trabajador, sino que, a su vez, la negociación alcanza cada vez a más trabajadores. Lo que se constata es un aumento de la cobertura de la negociación colectiva: en el lapso comprendido entre 2003 y 2010 la cantidad de trabajadores asalariados bajo convenio pasó de tres millones a cinco millones.

En este sentido, también en función del modelo sindical argentino, del que una de las características clave es la vigencia del criterio de “erga omnes”, la cobertura de la negociación alcanza a un gran número de trabajadores. Es decir, de acuerdo con este principio, los resultados de la negociación colectiva rigen para todos los trabajadores que se encuentren bajo la representación del sindicato con personería gremial, independientemente de que los trabajadores estén o no afiliados.

El mayor alcance que tiene hoy la negociación colectiva contrasta con la década pasada, donde la fragmentación del mercado de trabajo implicó un fuerte dinamismo de las categorías laborales no reguladas por la negociación colectiva. En ese entonces, los registros indican un aumento sistemático de la cantidad de desocupados, mientras que quienes consiguieron empleo se encuadraron, prácticamente en su totalidad, en la categoría de trabajadores no registrados o en la de trabajadores independientes no asalariados –en su mayoría informales–.

Como conclusión, ya pasados diez años de la instauración de este modelo económico, político y social en la Argentina, podemos afirmar que se fortaleció el diálogo social. En tal sentido, se ha recuperado el tripartismo, se ha expandido la negociación colectiva y con ello, ha resurgido el actor sindical, volviendo a posicionarse en el centro de la escena política. Sin duda, la activación del CNEPS es central y coherente con otras iniciativas promovidas desde el Ministerio de Trabajo tales como los Consejos Sectoriales, que tienen representación empresarial y sindical, y que buscan acordar las necesidades de formación y certificación de competencias.

Sin embargo, a un nivel más agregado, y con el fin de lograr una todavía mayor institucionalización del diálogo social, se abren algunos interrogantes: ¿será posible lograr el Pacto Social tan esperado? ¿Será viable profundizar un cambio en la cultura política de los actores clave de las relaciones laborales logrando reducir intereses particulares en pos de un consenso social?

En este sentido, las últimas semanas han sido intensas. Desde el gobierno nacional se ha impulsado una serie de encuentros de los que participan también diversas representaciones empresariales y sindicales. Si bien estas reuniones aún no han concluido, tienen como objetivo la búsqueda de consensos para el diseño de políticas públicas de largo y mediano plazo. Por lo pronto, esta iniciativa augura un buen comienzo en lo que respecta al diálogo social en nuestro país.

<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy

Voces en el Fénix Nº 6
¿ La clase obrera va al paraíso ?

Empleo

Artículos de este número

Héctor Pedro Recalde
Reformas laborales durante la convertibilidad y la posconvertibilidad
Eugenio Hugo Biafore
Reflexiones sobre la flexibilidad laboral
Mirta Vuotto
Acerca del cooperativismo de trabajo en la Argentina
Héctor Palomino
La renovada presencia de los sindicatos en la Argentina contemporánea
Cecilia Senén González
Las relaciones laborales en la Argentina actual
Marta Panaia
Educación y trabajo
Dora Barrancos
El mercado sexista
Fabio Bertranou
El trabajo decente
Luciana Ghiotto y Rodrigo F. Pascual
Trabajo decente versus trabajo digno
Por Demian Panigo1, Nicolás Dvoskin2 y Florencia Medici3
La seguridad social en la posconvertibilidad
Julio César Neffa
Políticas de empleo
Anahí Aizpuru y Virginia Tedeschi
La experiencia del Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente

Newsletter