La ciudad de los otros
La ciudad de los otros
Por Abraham Leonardo Gak

La ciudad de Buenos Aires no escapa a la lĂłgica de las grandes urbes de nuestro planeta, es decir, al crecimiento acelerado que hace colapsar toda infraestructura existente.
Mientras hoy mĂĄs de la mitad de la poblaciĂłn mundial vive en ciudades, la tasa de urbanizaciĂłn en AmĂ©rica latina es aĂșn mĂĄs alta, esperĂĄndose para 2025 que el 90% de las personas vivan en ciudades.
Este crecimiento hace necesario y urgente repensar todas las estructuras y sistemas que conforman la dinĂĄmica urbana. Desde el transporte hasta el acceso a la cultura, pasando por la energĂa, el agua potable, las cloacas, los residuos, los espacios verdes, la educaciĂłn, la salud y la seguridad, deben ser pensados, analizados y modificados a travĂ©s de polĂticas pĂșblicas que tiendan a crear un espacio donde la vida se desarrolle de manera digna.
En el caso de Buenos Aires, mientras la poblaciĂłn total de la ciudad se mantiene estable desde hace dĂ©cadas, la poblaciĂłn en las villas tuvo un crecimiento del 156% en los Ășltimos 15 años. Estos sectores, los mĂĄs vulnerables, son los principales perjudicados de un proceso de abandono que sĂłlo genera desigualdad.
Es mucho lo que hay por hacer para transformar las ciudades como espacios de producciĂłn y consumo. Actualmente en ellas se hacina la poblaciĂłn, se malgasta la energĂa, se degrada el medio ambiente y se irrespetan derechos bĂĄsicos de las personas.
Un pĂĄrrafo aparte merece la cuestiĂłn arquitectĂłnica y del patrimonio. Las construcciones que dieron origen a la ciudad, esa arquitectura colonial, estĂĄ prĂĄcticamente desaparecida, fue reemplazada por edificios anodinos y anĂłnimos. Buenos Aires parece una ciudad fundada en la segunda mitad del siglo XIX por inmigrantes europeos, con edificios pĂșblicos de los mĂĄs diversos estilos, sin una identidad definida. Esta destrucciĂłn de la ciudad deja a la vista la desidia y el desinterĂ©s de las autoridades por la conservaciĂłn del patrimonio
Todo lo dicho nos lleva entonces a identificar como rasgo distintivo de la ciudad la âajenidad de lo pĂșblicoâ. Los ciudadanos se retiran de la âcosa pĂșblicaâ y dejan ese espacio de participaciĂłn y resoluciĂłn a las corporaciones privadas. Esto se refleja tambiĂ©n en la relaciĂłn entre ciudadanos y espacio pĂșblico, el cual es vivido como ajeno, y del cual nadie se apropia, ni siquiera como espacio de recreaciĂłn y ocio.
Esta idea de ajenidad reconoce tambiĂ©n otros orĂgenes. La ciudad y el paisaje urbano son resultado de las acciones culturales de previos perĂodos de socializaciĂłn no siempre acertados. No hay una identidad definida del habitante de Buenos Aires. Esa identidad que existĂa a comienzos del siglo XX hoy no estĂĄ, sĂłlo hay gente que viene y va por las calles sin sentir ninguna identificaciĂłn con el suelo que pisa.
Con este escenario no es difĂcil entonces pensar a la ciudad como un ĂĄmbito de desigualdad. Alcanza con recorrer sus calles para observar las diferencias. Sectores de la poblaciĂłn marginados, carentes de todo derecho bĂĄsico, compartiendo las calles con sectores sociales acomodados que sienten amenazado su modo de vida por los excluidos del sistema.
Ahora bien, Âżes imposible revertir este proceso? No necesariamente. SerĂĄ difĂcil sin dudas, pero no imposible. TodavĂa se puede soñar con la construcciĂłn de un entorno respetuoso del medio ambiente, con procesos participativos de planificaciĂłn y toma de decisiones, con espacios que fomenten la creatividad para promover un trabajo y sustento dignos para las familias mĂĄs vulnerables. Experiencias hay muchas, si bien incipientes, pero que muestran el camino a andar.
El desafĂo es la integraciĂłn, es recomponer las relaciones sociales que se producen al interior de una ciudad y que son las encargadas de formar urbanidad. SĂłlo a travĂ©s de esta recomposiciĂłn es que podremos convertirla en un lugar habitable, sustentable, integrado, donde todas las personas puedan ejercer sin restricciones el derecho a la ciudad. Si se logra ese objetivo se habrĂĄ dado un gran paso para recuperar la identificaciĂłn de los ciudadanos con su entorno, y se habrĂĄ avanzado mucho en acercarnos a ese ideal de una vida digna para todos los habitantes.
ArtĂculos de este nĂșmero
Buenos Aires y el problema de las inundaciones en un contexto pampeano, metropolitano y rioplatense
Experiencia de los planes de contingencia frente a las inundaciones de la Comuna 15 de la CABA
La institucionalidad en la ciudad de Buenos Aires y las comunas como experiencia de ejercicio de participaciĂłn ciudadana
La interfase urbana-rural como espacio geogrĂĄfico a estudiar, planificar y gestionar en la mitigaciĂłn y resoluciĂłn de conflictos territoriales y ambientales
Una escuela para padres. Escuela Experimental Los Biguaes, Delta del ParanĂĄ, Primera SecciĂłn de Islas
Los servicios pĂșblicos de saneamiento bĂĄsico en los barrios informales: 300.000 habitantes de la ciudad de Buenos Aires condenados a vivir en emergencia sanitaria
Disputas por el acceso al ambiente sano y la vivienda en los asentamientos de la ribera del Riachuelo (Ciudad de Buenos Aires): derechos de los vecinos, acciĂłn de la Justicia y polĂticas pĂșblicas