Entre la historia y la novedad: un activismo que evoluciona en un escenario adverso
Entre la historia y la novedad: un activismo que evoluciona en un escenario adverso
Por *GastĂłn Chillier y **Marcela Perelman
Un anĂĄlisis de la agenda histĂłrica del movimiento de derechos humanos, los efectos de la violencia institucional, los cruces con los movimientos sociales y problemĂĄticas transversales al ejercicio de diversos derechos son los ejes principales de este nĂșmero que aborda la cuestiĂłn de los derechos humanos en la Argentina de hoy.
Cuando fuimos convocados/as para coeditar esta ediciĂłn de Voces en el FĂ©nix nos propusimos compartir preguntas y reflexiones en un contexto global, regional y nacional que tiene dos caracterĂsticas principales: es adverso para la vigencia de los derechos humanos y, al mismo tiempo, estĂĄ marcado por un activismo social renovado.
Somos parte, todos los dĂas, de una multiplicidad de actores que traccionan tanto demandas histĂłricas como luchas que hace unos años no eran consideradas parte de una âagenda de derechos humanosâ. Lo hacen, lo hacemos, combinando estrategias distintas: algunas estĂĄn histĂłricamente asociadas al movimiento de derechos humanos, como el uso de los sistemas internacionales de protecciĂłn y el litigio, y otras son emergentes de formas nuevas de activismo y movilizaciĂłn, como puede verse en el efervescente y transversal movimiento que impulsa la legalizaciĂłn del aborto. Esta potencia se despliega en contextos econĂłmicos y polĂticos regresivos y abre preguntas sobre las que invitamos a escribir a las y los autores que integran esta ediciĂłn.
Nos propusimos recorrer cuatro grandes grupos de problemĂĄticas y desafĂos.
En primer lugar, incluimos un balance analĂtico sobre la agenda histĂłrica del movimiento de derechos humanos argentino. Los artĂculos de VerĂłnica Torras, MartĂn RodrĂguez, Ludmila da Silva Catela y Elizabeth Jelin y Marisa Pineau y Celina Flores abordan las disputas en torno de las polĂticas pĂșblicas con respecto al terrorismo de Estado y los legados del proceso de justicia que exceden la cuestiĂłn estrictamente penal.
Al mismo tiempo, convocamos a un grupo de autoras a abordar los efectos de la violencia institucional. MarĂa Victoria Pita, Ana Paula Mendes de Miranda y Jacqueline Oliveira Muniz y Natalia Federman dan cuenta de un contexto en el que avanza el poder represivo del Estado invocando el paradigma del âorden pĂșblicoâ, de la persistencia de formas extremas de violencia y de problemas que requieren estrategias nuevas de abordaje, como las desapariciones en democracia.
Los cruces entre el movimiento de derechos humanos y una diversidad de movimientos y sectores sociales son analizados por Paula Abal Medina, Ana Natalucci, Virginia Manzano y Ana Ramos. Este conjunto de artĂculos da cuenta tanto de la represiĂłn y criminalizaciĂłn de los pueblos originarios y de las organizaciones populares que impugnan las jerarquĂas sociales como de las reconfiguraciones de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras que enfrentan el ajuste econĂłmico en curso.
Otra zona de esta ediciĂłn busca abordar problemĂĄticas que resultan transversales para el ejercicio de derechos de diverso tipo âsociales, polĂticos, econĂłmicos, culturalesâ. El artĂculo de SebastiĂĄn Pereyra y MarĂa Soledad Gattoni propone una agenda anticorrupciĂłn alternativa a la dominante. Paula Litvachky llama la atenciĂłn sobre las consecuencias de los vĂnculos entre la justicia federal, la clase polĂtica y los servicios de inteligencia. MartĂn Becerra diagnostica los efectos que tiene la concentraciĂłn mediĂĄtica sobre la vida democrĂĄtica. Juan Pablo Bohoslavsky propone mecanismos internacionales que puedan controlar los procesos de ajuste econĂłmico.
Para analizar el debate sobre la legalizaciĂłn de la interrupciĂłn voluntaria del embarazo que atravesamos desde principio de este año, entrevistamos a GinĂ©s GonzĂĄlez GarcĂa, ex ministro de Salud de la NaciĂłn. La conversaciĂłn tuvo lugar antes de la media sanciĂłn en la CĂĄmara de Diputados y constituye un aporte tanto al momento de analizar las polĂticas pĂșblicas de salud reproductiva anteriores como los meses que tenemos por delante.
Agradecemos a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, al equipo de la revista Voces en el Fénix y a las y los autores, quienes de manera comprometida y generosa trabajaron para esta edición, por la posibilidad de generar este espacio de pensamiento, plasmado en las påginas que siguen, que se propone ser un aporte a las luchas por la vigencia de los derechos humanos en el presente.
ArtĂculos de este nĂșmero
Entre la historia y la novedad: un activismo que evoluciona en un escenario adverso
Dominio armado: el poder territorial de las facciones, los comandos y las milicias en RĂo de Janeiro
Volver al lugar de donde vinimos. Nuevos sujetos polĂticos dentro del campo popular
Organizaciones populares en la Argentina: derechos, democratizaciĂłn social y represiĂłn
Cuando el indĂgena es un âproblemaâ, el problema es el racismo. El derecho indĂgena en contextos de represiĂłn
¿Leales a quién? Sobre cómo las relaciones con los servicios de inteligencia estån haciendo mås opaca la Justicia
ÂżPrincipios rectores para evaluar los efectos de las reformas econĂłmicas sobre los derechos humanos? SĂ
âLa legalizaciĂłn del aborto es inexorable porque es parte de la evoluciĂłnâ