<
>


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Políticas culturales y de comunicación
Sandra Valdettaro

En el escenario de heterogeneidad y conflicto presente en los espacios urbanos, el desafío de los gestores culturales es generar políticas que apunten a la inclusión social, la democratización y la participación amplia, en especial de los sectores tradicionalmente excluidos.

La cultura popular y su representación en los medios: populistas, plebeyos y democráticos
Pablo Alabarces

Pensar lo “popular” y su relación con la cultura de masas supone una pregunta por las posibilidades de democratización real de nuestras sociedades latinoamericanas. Un momento en el que los “subalternos” tomen por fin la palabra, con toda su potencia impugnadora.

Política y economía de la comunicación. Contexto internacional y transformaciones en la Argentina a comienzos del siglo XXI
Martín Becerra y Guillermo Mastrini

El sistema de medios local se ve afectado por diversos factores: la tendencia a la concentración del mercado agudizada por la crisis global del sector; la especificidad de la cultura mediática nacional, y la posición adoptada por el Estado que, en el caso del gobierno de Macri, consolida el predominio de un único actor privado.

Regular para promover el ejercicio de derechos en entornos digitales
Damián Loreti

A cuatro décadas del comienzo de la digitalización de las señales, siguen pendientes problemáticas regulatorias que se vinculan con derechos tales como la diversidad cultural, la libertad de expresión, la privacidad, la equidad en el acceso a los recursos y saberes tecnológicos o la veracidad de la información.

La protección de las audiencias en la convergencia comunicacional
María José Guembe

El fomento a los procesos de convergencia tecnológica debe ir acompañado de un marco institucional que garantice el cuidado de los derechos comunicacionales: acceso, pluralidad de voces, diversidad y cuidado de los niños, niñas y adolescentes, entre otros. Desde la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, se exige un mayor compromiso estatal en este sentido.

Nuevos escenarios de la comunicación alternativa enlo que va del siglo XXI
Natalia Vinelli

En las últimas décadas, este campo experimentó dos momentos de inflexión: el primero, a comienzos del milenio, con la crisis de 2001 en la Argentina y el intento de golpe de Estado en Venezuela en 2002. El segundo, con el debate y posterior sanción de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en 2009.

¿Quiénes producen y quiénes distribuyen información en la Argentina?
Santiago Marino y Agustín Espada

La llegada de internet y la aceleración de la convergencia digital implican desafíos a los actores tradicionales del sistema comunicacional de nuestro país. Los cambios en las pautas de consumo y de las formas de atención por parte de las audiencias obligan a un replanteo de los modelos de negocios, pero también de la acción estatal.

“No importa lo que yo diga”. Medios, ciudadanía y democracia en la (mediatizada) sociedad de la Argentina
María Graciela Rodríguez

La inequidad en el acceso a los recursos materiales se complementa y refuerza con una asimetría existente en el plano de lo simbólico. En este contexto, la representación mediática del “otro” no necesariamente indica su reconocimiento como sujeto de derechos, con una voz propia.

Adecuarse o morir. Los periodistas en el nuevo ecosistema de medios
Lila Luchessi

Con la apropiación de las recientes tecnologías por parte de las audiencias, se consolidaron formas de consumo de información que privilegian la instantaneidad y plantean una jerarquización diferente en el circuito comunicacional. Cómo afecta esto a los medios, al rol periodístico y al modo en que se construye opinión en nuestras sociedades.

Las fuentes de la corrupción
Nadia Koziner, Esteban Zunino y Natalia Aruguete

A partir del análisis de la cobertura que cuatro diarios hicieron del caso de los “cuadernos de Centeno”, los autores nos hablan de las fuentes de información: qué visibilidad logran, qué grado de acreditación les otorga el medio y, por lo tanto, cómo influye su voz en la presentación del tema como noticia.


Voces en el Fénix Nº 74
DETRÁS DE LAS NOTICIAS

PODER Y COMUNICACIÓN

Newsletter