Nº 57
ÁFRICA MÍA
ÁFRICA

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
África mía
Gladys Lechini y Carla Morasso

A continuación, un recorrido por los artículos que forman parte de este número de Voces que nos ayudarán a esclarecer el lugar que ocupa hoy en día África en el sistema internacional. La creciente importancia política y académica que ha adquirido el continente muestra su relevancia geoestratégica en el tablero mundial. Un paso fundamental para que las realidades africanas dejen de ser periféricas en las agendas mediáticas, políticas y científicas de nuestro país.

La Argentina y los impulsos africanos
Gladys Lechini

A lo largo de la historia nuestro país ha tenido una política exterior ambivalente respecto de los países africanos. Al tratarse de un continente tan heterogéneo y múltiple, es importante avanzar con iniciativas de cooperación Sur-Sur que nos permitan complementarnos y enriquecernos mutuamente, beneficiándonos de toda la diversidad disponible.

África y los migrantes africanos en el imaginario y el territorio argentino
Orlando Gabriel Morales y Marta M. Maffia

Nuestro país registró en los últimos años un notable incremento de migrantes originarios de países africanos, pero su integración a la sociedad rioplatense se ve dificultada por el desconocimiento social sobre África y sus habitantes. En este tiempo se ha pasado de la invisibilidad a una hipervisibilidad de este colectivo, generando en muchos casos el autoaislamiento de los migrantes, lo que no hace más que imposibilitar el goce efectivo del derecho a un trabajo digno, situación de exclusión que se extiende al ámbito educativo y de la salud.

Un África renovada
José Flávio Sombra Saraiva

El renacimiento africano es el movimiento de reformulación de los estereotipos acerca de la vida en África. Su centro es el rechazo al tratamiento de la realidad africana como eternamente primitiva y tradicional. El deseo de muchas de las sociedades africanas es la paz y la renovación de las antiguas elites depredadoras que aún penetran en parte del gran continente. El camino es romper mitos y posibilitar la inclusión plena del continente en la sociedad internacional.

África: crecimiento sin desarrollo
Mbuyi Kabunda Badi

Según datos del FMI, África es hoy la región con la tasa de crecimiento más alta del mundo. Sin embargo, este crecimiento no se refleja en mejores niveles de desarrollo. La estrategia actual de inserción de África en el mundo se basa en la exportación de materias primas minerales y energéticas. Ya es momento de abandonar el modelo de desarrollo rentista y apostar por uno orientado a la diversificación de las actividades económicas y al fomento de la integración regional, único mecanismo para terminar con el aumento de la desigualdad y la exclusión de vastos sectores de la sociedad.

África: ¿remontando o en descenso? Reforzar las instituciones para impulsar un cambio gradual
Lyal White y Valentina Nardi

En los últimos años el continente africano es visto, cada vez más, como un destino donde invertir y obtener reales ganancias. Sin embargo, muchos países siguen siendo muy poco competitivos debido a las brechas existentes en el desarrollo institucional. Si la aspiración es explotar el máximo de su potencial económico, seguir trabajando en mejorar el nivel de la gobernanza, de los controles democráticos y alcanzar un ambiente económico caracterizado por una mayor seguridad es crucial.

Los autores agradecen especialmente los comentarios de Adrian Kitimbo, investigador senior del CDM, de gran valor para la realización del presente artículo.
Integración y regionalismos africanos
Frank Mattheis

Si bien África puede fácilmente definirse como continente, su división interna es más compleja. Esto hace que el regionalismo se caracterice por una fragmentación de subregiones. Si a esto sumamos que los proyectos de integración padecen crónicamente la escasez de financiamiento, la existencia de organizaciones superpuestas, disparidad entre las instituciones y procesos de regionalización informal, el panorama es por demás complejo. La integración sigue siendo un desafío.

Egipto: ¿auge y caída del Islam político?
Rubén Paredes Rodríguez

La Primavera Árabe demostró en Egipto cómo en las sociedades en las cuales el Islam político se encuentra arraigado, cuando se produce una apertura del sistema con elecciones libres, el mismo llega al poder. Sin embargo, si bien la experiencia finalmente fracasó debido a la reproducción de prácticas autoritarias y un alejamiento de las verdaderas demandas de la sociedad, no debe suponerse su eventual desaparición; sobre todo, si se tiene en cuenta que las mismas condiciones que hicieron posible el despertar de los pueblos árabes no han desaparecido.

Libia: el Estado fallido que Occidente ayudó a construir
Noemí S. Rabbia

Desde la caída del régimen de Gadafi, Libia parece haber quedado detenida en el tiempo. Jaqueada por las disputas de poder entre actores locales y una puja de intereses geoestratégicos y económicos que trascienden las fronteras del país, la profundización del vacío de liderazgo regional disparó una ola migratoria y de actividades ilícitas que convierten al país en un verdadero Estado fallido. Una derrota de Naciones Unidas, y una amenaza latente para Europa.

Marruecos, reajustes internos y externos ante un contexto regional conflictivo
Juan José Vagni

Durante la primera década del presente siglo Marruecos experimentó, bajo el reinado de Mohamed VI, una serie de reformas que despertaron las esperanzas de cambios más significativos que nunca llegaron. Hubo que esperar hasta la Primavera Árabe para que esto se produjera. Hoy en día, el gobierno busca estabilizarse en un escenario complejo, atravesado por tensiones internas y externas que pueden marcar la senda de los próximos años.


Voces en el Fénix Nº 57
ÁFRICA MÍA

ÁFRICA

Newsletter