Nº 54
AL MAESTRO CON CARIÑO
HOMENAJE A ALDO FERRER

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Aldo Ferrer: teoría y práctica del desarrollo en la Argentina
Marcelo Rougier y Juan Odisio

Los autores nos proponen un recorrido por la vida y la obra de Aldo Ferrer. El rol central del Estado, su poder de compra, la expansión del mercado interno, la distribución equitativa del ingreso y la industrialización y diversificación de las economías son elementos fundamentales de un pensamiento que tiene en su núcleo la relación entre innovación científico-tecnológica, políticas de Estado y estructura productiva.

Aldo Ferrer y la construcción de la densidad nacional
Ricardo Aronskind

Aldo Ferrer logró construir una forma de pensar que le permitió dar cuenta de los grandes procesos históricos universales y al mismo tiempo poder comprender y encuadrar la lógica de las políticas locales coyunturales. De sus ideas surgen líneas de acción y orientaciones fundamentales para nutrir un proyecto nacional y latinoamericano con una mirada desde la periferia, porque sigue siendo indispensable una estrategia propia para conquistar un espacio de autonomía en el entramado económico global.

“Vivir con lo nuestro”: coyuntura y vigencia
Alberto Müller

En momentos en los cuales el financiamiento externo es visto desde la gestión gubernamental como la única panacea, cobra más vigencia que nunca esta obra de Aldo Ferrer. Desde una concepción ideológica de centroizquierda moderada, se enfatiza que la Argentina tiene un gran potencial ante sí para resolver la cuestión del desarrollo inclusivo, la cual no ha encontrado todavía su camino.

Aldo Ferrer: tecnología y política en América latina
Fernando Porta y Fernando Peirano

Para poder darle un carácter duradero al crecimiento económico experimentado en la región en las últimas dos décadas, es esencial, como lo planteaba hace ya cuarenta años Ferrer, el fortalecimiento de la capacidad local de generación y absorción del conocimiento científico y tecnológico, en una región que se caracterizaba tanto por el potencial de su dotación de recursos como por la profundidad de sus desigualdades sociales.

Aldo Ferrer y sus aportes sobre el desarrollo tecnológico en la periferia. Reflexiones a partir de su libro “Tecnología y Política Económica” (1ª ed., 1974)
Graciela E. Gutman y Gabriel Yoguel

La integración del sistema científico-tecnológico, la actividad productiva y el Estado es central para alcanzar el desarrollo económico y avanzar en el camino del cambio tecnológico. La planificación económica y social permitirá expandir la oferta de bienes y servicios y eliminar los cuellos de botella que limitan el crecimiento. Solo así se podrá achicar la brecha de productividad con los países desarrollados y mejorar significativamente la distribución del ingreso.

¿Puede la Argentina pagar su deuda externa? Análisis y reflexiones de Aldo Ferrer sobre los legados de la última dictadura militar
Martín Schorr

El libro que se reseña a continuación fue una contribución aguda a la caracterización de una etapa decisiva de la historia nacional. La política de la última dictadura militar que sufrió nuestro país respecto de la deuda externa apuntó a sentar las bases para un cambio estructural lo más irreversible posible en la dinámica de la acumulación del capital en la Argentina. Desde ese momento se articularían y potenciarían los intereses del capital financiero que hasta el día de hoy siguen predominando en nuestra economía.

Pasado y futuro del desarrollo argentino desde el pensamiento de Aldo Ferrer
Matías Kulfas

El bicentenario de la Revolución de Mayo resultó una ocasión propicia para que Aldo Ferrer ofreciera una visión de conjunto sobre el desarrollo de la economía argentina a lo largo de su historia. Su reflexión se materializó en el ensayo titulado “El futuro de nuestro pasado. La economía argentina en su segundo centenario”, publicado por Fondo de Cultura Económica en Buenos Aires en el año 2010.

Empresariado nacional y desarrollo económico. Algunas notas para alentar la discusión
Paula Español y Germán Herrera Bartis

Para quebrar el circuito circular de perpetuación del subdesarrollo se necesita un Estado soberano y fuerte que potencie un tipo de empresario dinámico, innovador y transformador, comprometido con el crecimiento, la diversificación y la internacionalización de su producción. Solo en esas condiciones, y a través de políticas públicas específicas que desarrollen sectores, encadenamientos productivos e, incluso, empresas específicas, se podrá avanzar en un proceso de desarrollo sostenible.

“…no hay empresarios sin Estado, ni desarrollo económico sin empresarios”.
Aldo Ferrer (2014). El Empresario Argentino
La restauración de la colonia
Stella Maris Biocca

En los últimos meses nuestro país va entregando a pasos acelerados los derechos conquistados y los lugares obtenidos en el concierto internacional para convertirse en un Estado marginal. La subordinación al mercado y a los intereses de las potencias del hemisferio norte nos mete de lleno en un modelo que comprende únicamente a las minorías y excluye a las mayorías. Volvemos a una inserción colonial donde la norma es la rendición y la aceptación de imposiciones que agravian la mínima soberanía. Se vienen tiempos de largas luchas y resistencias.

Los dos modelos en pugna en la visión de Aldo Ferrer
Alejandro Rofman

A lo largo de toda su obra, pero fundamentalmente en sus últimos escritos, se hace evidente el contrapunto planteado por Ferrer entre los dos modelos o proyectos de desarrollo que se enfrentan a lo largo de la historia económica de nuestro país. En momentos en que el neoliberalismo vuelve a ocupar el centro de la escena, es imperioso resistir y defender los principios de un desarrollo inclusivo y soberano.


Voces en el Fénix Nº 54
AL MAESTRO CON CARIÑO

Homenaje a Aldo Ferrer

Newsletter