

Nilda Garré
Este nuevo número de la Revista Voces en el Fénix dedicado al tema Defensa y al rol de las Fuerzas Armadas en democracia debe entenderse como una importante y determinante elección, ya que es una temática de la cual generalmente no se habla demasiado pero de la que suele opinarse irresponsablemente sin conocimientos, y muchas veces haciéndose afirmaciones influidas por sectores interesados o externos.
Juan Gabriel Tokatlián
Desde el final de la Guerra Fría, Estados Unidos ha venido cambiando su estrategia de seguridad y defensa. A partir de estos cambios, se puede observar que ninguna de las doctrinas empleadas por la potencia hegemónica ha logrado consolidarse. En este escenario, América latina tampoco logra alcanzar una política común frente a Washington. Algunas claves para entender una coyuntura fluida y ambigua que se irá develando en los próximos años.
Héctor Saint-Pierre
El empleo de las Fuerzas Armadas en asuntos internos es una tentación política que suele aparecer con más fuerza en épocas de campaña electoral. En nuestro país, la división entre Defensa y Seguridad está bien definida por las leyes específicas de cada área. A continuación, los pros y los contras de mantener esta división.
Emmanuel Bonforti
No existe cuestión nacional sin vinculación con la cuestión social. A partir de esta definición, el Ejército no debe ser analizado como estructura monolítica, ya que en su interior se expresan las contradicciones de cualquier formación social, con tensiones entre posiciones progresivas y conservadoras, lo que lo vuelve un concepto y un lugar en disputa. Algunas claves para poner en crisis las visiones tradicionales sobre la institución.
Paz Tibiletti
En las últimas décadas los gobiernos democráticos en América latina realizaron esfuerzos para gobernar también el área de Defensa. Se han producido en este marco importantes reformas legales e institucionales en casi todos los países de la región. Sin embargo, a pesar de los avances, aún parecen quedar ciertos temas pendientes para hablar de una verdadera democratización de las fuerzas armadas. ¿Son las fuerzas armadas reflejo de las sociedades democráticas de las cuales forman parte?
Alfredo W. Forti
La construcción de un esquema regional cooperativo en defensa debe pensarse como la cristalización en esta área de los actuales consensos, acuerdos, actividades y principios que se lograron en los últimos años al interior de la Unasur. El desafío es alcanzar niveles parejos en cuanto a desarrollo, análisis, asesoramiento, dirección y planificación de la política de defensa y seguridad regional, para lograr un pensamiento estratégico común.
Dora Barrancos
Si bien el siglo XX se caracterizó por un creciente reconocimiento de los derechos de las mujeres, en el ámbito de la defensa este proceso demoró mucho más. Elemento central al momento de pensar unas Fuerzas Armadas más democráticas, la equidad de género recién fue visibilizada con la gestión de Nilda Garré al frente del ministerio. Esta “revolución silenciosa”, sin duda todavía incompleta, es una de las más importantes políticas públicas en el camino de la igualdad de derechos en nuestro país.
Mirta Iriondo Carlos de la Vega
La defensa es un bien público y como tal es una responsabilidad primordial del Estado proporcionarla. En el mundo actual, renunciar al recurso último de la fuerza es abdicar del derecho a construir el propio destino como nación. En este marco, la dimensión científico-tecnológica es ineludible para lograr la modernización de las FF.AA. El desafío es entonces la formación de personal profesional civil especializado para tratar estas cuestiones y contribuir al ejercicio de una conducción política verdadera y efectiva sobre el área.
Loreta Telleria Escobar
La emergencia de gobiernos de izquierda o progresistas en Latinoamérica supuso la aplicación de reformas importantes con el objetivo manifiesto de superar el modelo neoliberal. Esto también se dio en el ámbito de la Defensa. En el caso de Bolivia, si bien las fuerzas armadas incorporaron un claro discurso anticolonial y antirracista, aún persisten graves casos de vulneración de los derechos humanos en su interior. A continuación, un recorrido por lo ya hecho y por lo que todavía queda por hacer.
Sabina Frederic
En los últimos 30 años la formación de los militares argentinos sufrió importantes cambios. El concepto de esta reforma fue integrar la formación universitaria con la militar, buscando generar un nuevo perfil del militar en democracia como ciudadano, funcionario y profesional. Si bien el saldo de este proceso es positivo, quedan todavía varios desafíos pendientes, entre ellos, avanzar en una mayor capacitación o adiestramiento conjunto en los niveles subalternos.
- 1 de 2
- ››