Nº 48
LAS REGLAS DEL JUEGO
FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Prefacio
Nilda Garré

Este nuevo número de la Revista Voces en el Fénix dedicado al tema Defensa y al rol de las Fuerzas Armadas en democracia debe entenderse como una importante y determinante elección, ya que es una temática de la cual generalmente no se habla demasiado pero de la que suele opinarse irresponsablemente sin conocimientos, y muchas veces haciéndose afirmaciones influidas por sectores interesados o externos.

El lugar de la Seguridad y la Defensa en las relaciones entre Estados Unidos y América latina
Juan Gabriel Tokatlián

Desde el final de la Guerra Fría, Estados Unidos ha venido cambiando su estrategia de seguridad y defensa. A partir de estos cambios, se puede observar que ninguna de las doctrinas empleadas por la potencia hegemónica ha logrado consolidarse. En este escenario, América latina tampoco logra alcanzar una política común frente a Washington. Algunas claves para entender una coyuntura fluida y ambigua que se irá develando en los próximos años.

Breve reflexión sobre el empleo de las fuerzas armadas
Héctor Saint-Pierre

El empleo de las Fuerzas Armadas en asuntos internos es una tentación política que suele aparecer con más fuerza en épocas de campaña electoral. En nuestro país, la división entre Defensa y Seguridad está bien definida por las leyes específicas de cada área. A continuación, los pros y los contras de mantener esta división.

El Ejército, una institución en disputa. Crítica al enfoque liberal. ¿Es posible pensar un Ejército con convicciones nacionales y populares?
Emmanuel Bonforti

No existe cuestión nacional sin vinculación con la cuestión social. A partir de esta definición, el Ejército no debe ser analizado como estructura monolítica, ya que en su interior se expresan las contradicciones de cualquier formación social, con tensiones entre posiciones progresivas y conservadoras, lo que lo vuelve un concepto y un lugar en disputa. Algunas claves para poner en crisis las visiones tradicionales sobre la institución.

Los cambios en el área de Defensa. ¿Fuerzas armadas democráticas? Una mirada hacia la región
Paz Tibiletti

En las últimas décadas los gobiernos democráticos en América latina realizaron esfuerzos para gobernar también el área de Defensa. Se han producido en este marco importantes reformas legales e institucionales en casi todos los países de la región. Sin embargo, a pesar de los avances, aún parecen quedar ciertos temas pendientes para hablar de una verdadera democratización de las fuerzas armadas. ¿Son las fuerzas armadas reflejo de las sociedades democráticas de las cuales forman parte?

La Argentina y los avances hacia una visión compartida de defensa en Unasur
Alfredo W. Forti

La construcción de un esquema regional cooperativo en defensa debe pensarse como la cristalización en esta área de los actuales consensos, acuerdos, actividades y principios que se lograron en los últimos años al interior de la Unasur. El desafío es alcanzar niveles parejos en cuanto a desarrollo, análisis, asesoramiento, dirección y planificación de la política de defensa y seguridad regional, para lograr un pensamiento estratégico común.

Relaciones de género en el ámbito de Defensa: el camino hacia la equidad
Dora Barrancos

Si bien el siglo XX se caracterizó por un creciente reconocimiento de los derechos de las mujeres, en el ámbito de la defensa este proceso demoró mucho más. Elemento central al momento de pensar unas Fuerzas Armadas más democráticas, la equidad de género recién fue visibilizada con la gestión de Nilda Garré al frente del ministerio. Esta “revolución silenciosa”, sin duda todavía incompleta, es una de las más importantes políticas públicas en el camino de la igualdad de derechos en nuestro país.

Defensa, conducción política y desarrollo
Mirta Iriondo Carlos de la Vega

La defensa es un bien público y como tal es una responsabilidad primordial del Estado proporcionarla. En el mundo actual, renunciar al recurso último de la fuerza es abdicar del derecho a construir el propio destino como nación. En este marco, la dimensión científico-tecnológica es ineludible para lograr la modernización de las FF.AA. El desafío es entonces la formación de personal profesional civil especializado para tratar estas cuestiones y contribuir al ejercicio de una conducción política verdadera y efectiva sobre el área.

Posneoliberalismo y fuerzas armadas en Bolivia
Loreta Telleria Escobar

La emergencia de gobiernos de izquierda o progresistas en Latinoamérica supuso la aplicación de reformas importantes con el objetivo manifiesto de superar el modelo neoliberal. Esto también se dio en el ámbito de la Defensa. En el caso de Bolivia, si bien las fuerzas armadas incorporaron un claro discurso anticolonial y antirracista, aún persisten graves casos de vulneración de los derechos humanos en su interior. A continuación, un recorrido por lo ya hecho y por lo que todavía queda por hacer.

La formación de los militares argentinos en democracia: panorama y desafíos futuros
Sabina Frederic

En los últimos 30 años la formación de los militares argentinos sufrió importantes cambios. El concepto de esta reforma fue integrar la formación universitaria con la militar, buscando generar un nuevo perfil del militar en democracia como ciudadano, funcionario y profesional. Si bien el saldo de este proceso es positivo, quedan todavía varios desafíos pendientes, entre ellos, avanzar en una mayor capacitación o adiestramiento conjunto en los niveles subalternos.


Voces en el Fénix Nº 48
LAS REGLAS DEL JUEGO

FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA

Newsletter