

Autores del número
Héctor Sejenovich
Este número de la revista Voces en el Fénix trata de incluir articuladamente una visión, lo más integral posible, de los distintos temas en los que se ha profundizado la discusión sobre el desarrollo y el medio ambiente. El objetivo de estos trabajos es contribuir a la creación de una sociedad diferente, sustentable, inclusiva, justa, superadora de las grandes brechas existentes. Una propuesta para seguir pensando y trabajando juntos.
Antolín Magallanes
La cuenca Matanza-Riachuelo constituye la zona más urbanizada e industrializada de la Argentina. Abandonado e invisibilizado durante años, el río se convirtió en un alarmante foco de contaminación. Desde hace unos años, ACUMAR lleva adelante una clara política de saneamiento, pero este cambio debe sostenerse día a día y mantenerse los avances de la transformación. Una experiencia exitosa de la interacción entre Estado y sociedad civil.
Bernardo Kliksberg
La participación en salud pública es fundamental para reequilibrar las pronunciadas asimetrías en determinantes sociales de la salud. La tarea pendiente es muy amplia y ha sido postergada por demasiado tiempo. Es imperioso ampliar la formación y afianzar la capacitación para recuperar el pleno ejercicio del más básico de todos los derechos, el derecho a la salud.
Bárbara Hogenboom, Michiel Baud, Fabio de Castro y Mariana Walter
A pesar de los cambios institucionales y las iniciativas que emergieron en los últimos años en nuestra región, la construcción de conocimiento y la implementación real de políticas de uso sostenible y equitativo de los recursos naturales sigue pendiente. Para poder avanzar en una gobernanza ambiental en América latina que supere las contradicciones existentes, se necesita una perspectiva regional que exceda los enfoques actuales.
Antonio De Lisio
La Iniciativa es un sistema que busca mejorar la conectividad del “corazón” de la América del Sur con el objetivo de mantener el modelo primario exportador de los países de la región. El problema no sólo es la presión sobre la naturaleza sino también la exclusión que estos megaproyectos generan en las poblaciones locales. Con este modelo, sigue quedando pendiente la implementación de políticas de desarrollo propias que se ocupen de una integración hacia adentro.
Nicolo Gligo V.
El desarrollo en nuestra región sigue teniendo altos grados de insustentabilidad. Varios son los factores que favorecen este estado de situación. En las páginas que siguen, un análisis exhaustivo acerca de los principales problemas a sortear para alcanzar el nivel de desarrollo de los países centrales reduciendo a la mínima expresión el costo ambiental.
Julio Carrizosa Umaña
El ambientalismo complejo incluye en la definición de ambiente a la sociedad y a la cultura. En esta nueva concepción vuelven a discutirse nociones como mercado, inversión, producción y consumo, así como también tecnología y ciencia. La combinación de estos elementos se plasma en nuevos intentos y experiencias de gobernanza que se nutren de los éxitos y fracasos de ideas pasadas.
Walter Alberto Pengue
La cuestión ambiental es elemental para la supervivencia de la civilización. El orden económico prima por encima del orden ecológico. Hoy en día no alcanza con contar con recursos naturales, si al mismo tiempo no se cuenta con conocimiento y vocación política adecuada en el abordaje de la complejidad ambiental y social. Estamos quizá frente a la última oportunidad para la generación de un cambio civilizatorio.
Cartas a Lucilio, Séneca (4 a.C.-65 d.C.)
Joan Martínez Alier
El objetivo de la Ecología Política, como campo de estudio, es analizar los conflictos socioambientales y cómo el poder político incide en ellos. Ante un escenario en el cual el extractivismo está puesto en discusión por los daños ambientales y sociales que genera, y por la casi nula capacidad de generar un desarrollo sustentable, las acciones del ecologismo popular o ecologismo de los pobres e indígenas son más eficaces para conseguir una economía menos insostenible y más ecológica.
Daniel Panario Ofelia Gutiérrez
La responsabilidad con las generaciones futuras no se trata sólo de guardar algo de lo existente, sino de crear las condiciones para la creatividad futura y la libre elección. Esto implica no destruir información, ni permitir que eso ocurra sin siquiera conocerla, sea esta cultural, biológica, ecosistémica o geosistémica. En este escenario, una estrategia que pretenda ser eficaz debería prestigiar aquellos rubros libres de competencia en los grandes mercados
- 1 de 3
- ››