

Autores del nĂșmero
José Luis Coraggio
La economĂa social y solidaria, que surge como respuesta a la exclusiĂłn y vulnerabilidad generada por las polĂticas econĂłmicas de mercado, debe ser considerada como un punto de partida para la construcciĂłn de una alternativa sistĂ©mica que requiere de otro Estado y de otros sujetos. Es hora de dar la batalla contrahegemĂłnica, cultural, para alcanzar esa otra economĂa posible.
Alberto Acosta
La inequidad social en el planeta es cada vez mĂĄs insostenible. Frente a ello es necesario reconocer los lĂmites ecolĂłgicos que tiene el ambiente, cuestionar al sistema de reproducciĂłn del capital, desmontar las estructuras de la colonialidad del poder, e impulsar sistemas de producciĂłn que en lugar de mantener el divorcio entre la naturaleza y el ser humano, propicien su reencuentro.
Susana Hintze
Las polĂticas de promociĂłn de la ESS han estado orientadas a dar sostenibilidad a sus organizaciones a partir de financiamiento, asistencia tĂ©cnica y capacitaciĂłn para la producciĂłn, la gestiĂłn y la comercializaciĂłn. Sin embargo, es necesario avanzar en temas como la previsiĂłn, la cobertura de salud y las condiciones laborales adecuadas, para evitar la dispersiĂłn y fragmentaciĂłn de este movimiento.
Boris Marañón y Dania López
Las polĂticas pĂșblicas para la solidaridad econĂłmica deben considerar la especificidad de las experiencias solidarias para que las mismas no queden encajonadas en la informalidad, la microempresa y/o la pobreza o el emprendedurismo. Para lograr su objetivo, tales prĂĄcticas deben ser asociadas a un nuevo proyecto de sociedad, el Buen Vivir, y no ser impulsadas como parte del desarrollo y el capitalismo.
Natalia Quiroga DĂaz
La mercantilizaciĂłn de la vida lleva a que sin ingresos o rentas una persona no se sienta incluida en la sociedad. Pero ademĂĄs de esto, es fundamental tambiĂ©n el cuidado de las tareas de reproducciĂłn cotidianas. Este es un rol centralmente ocupado por mujeres y que debe ser cambiado para poder construir e institucionalizar una economĂa que nos cuide.
Pablo A. Vannini
Los grandes grupos econĂłmicos centran su poderĂo en el dominio del conocimiento. Para ello el manejo del software es central. En este marco, el software libre, basado en el conocimiento compartido y las tecnologĂas abiertas, es una herramienta fundamental para generar desarrollos tecnolĂłgicos que permitan transformar el mundo en que vivimos.
Luis Caballero
Hoy en dĂa, los alimentos son concebidos como una mercancĂa mĂĄs, siendo objeto de especulaciĂłn en las bolsas de valores internacionales. El concepto de soberanĂa alimentaria, como los de agroecologĂa, economĂa social solidaria, buen vivir, entre otros, representan la visiĂłn opuesta a la sociabilidad hegemĂłnica que nos impone el capital, conteniendo en su seno el germen de otra sociedad posible.
TomĂĄs Del Compare
La agricultura industrial actual estĂĄ guiada por una racionalidad instrumental que busca solamente la maximizaciĂłn de la ganancia a costa de la vida y de la naturaleza. Esto lleva al deterioro ambiental y la degradaciĂłn de importantes sectores de la poblaciĂłn. Una reforma agraria integral y el ejercicio de la soberanĂa alimentaria para alcanzar la construcciĂłn de otra economĂa es imperante e inexorable.
Ma. Isabel Andreoni
En una economĂa capitalista regida por reglas de mercado, las relaciones de producciĂłn y de distribuciĂłn son generadoras de desigualdad. Por ello es indispensable una intervenciĂłn que genere las herramientas para construir otra forma de organizaciĂłn econĂłmica de la sociedad. En este punto es donde se vuelven centrales la autogestiĂłn como mĂ©todo y la ESS como horizonte.
Benito DĂaz DĂaz
Las organizaciones de economĂa social y solidaria (EES) de Venezuela han contado con un muy importante apoyo estatal en los Ășltimos 15 años. Sin embargo, este proceso estĂĄ plagado de tensiones y contradicciones, lo que impone la necesidad de revisar crĂticamente los que se ha venido haciendo para rectificar los errores cometidos y reimpulsar el crecimiento y desarrollo de un nuevo tipo de organizaciĂłn econĂłmica de la sociedad.
- 1 de 2
- âșâș