

Mariana Alonso
Las reformas neoliberales abrieron paso a una era post-burocrática. Pese a los cambios que procuran brindar más educación, los principios del mercado siguen instalados en las escuelas. No se trata de volver al pasado, sino de abrirse a un futuro de democratización.
Flora Hillert
Se revirtió la tendencia destructiva y antipopular de los ’90, pero hace falta asegurar una orientación distinta. Sólo la presencia activa de los sujetos de la educación permitirá elevarla a la altura del progreso social.
Inés Dussel
Hace pocos meses, la sociedad argentina vivió un intenso debate sobre los medios de comunicación de masas. Mientras duró el debate sobre la Ley de Medios, asuntos importantísimos como la propiedad concentrada o democrática de los medios de comunicación y la promoción y el financiamiento de medios comunitarios estuvieron en el candelero, y resultaron en la aprobación de una legislación mucho más avanzada que la que teníamos.
Ingrid Sverdlick
Los temas sobre los cuales se discute en el campo de la educación (y en otros en general, sobre todo donde la política pesa fuerte) van cambiando conforme los tiempos y de acuerdo con las pujas y tensiones por la instalación de asuntos en la agenda política. En los años de aplicación de las políticas neoliberales corrió mucha tinta y voces sobre la necesidad y acciones para las reformas educativas, de la mano de la reforma del Estado.
Andrea Alliaud
Aunque se intentó mejorar los profesorados, el nivel de rendimiento es bajo. Para revertir esta situación, hay que lograr una identidad propia que combine excelencia académica con formación pedagógica.
Myriam Feldfeber
Las políticas educativas de la post crisis contienen elementos de ruptura y de continuidad respecto de los valores del mercado. Pese a la heterogeneidad creciente de los docentes, se aplican políticas homogeneizantes.
Marisa Alvarez
No se trata sólo de asegurar la inversión educativa, sino que desde el Estado se posibilite un mejor desempeño escolar. El cumplimiento de los objetivos sociales y políticos de la educación está necesariamente vinculado a la inclusión.
Ana Malajovich
Es por todos reconocido el derecho de la infancia a acceder al conocimiento. Es propósito de la educación infantil enriquecer el desarrollo y la inserción social, propiciando un proceso de construcción de la identidad en los niños, por medio de aprendizajes diversificados, realizados en situaciones de interacción, que permitan la apropiación de los elementos de la cultura, a fin de permitirles su participación en la vida social.
Silvia Andrea Vázquez
El nivel educativo medio requiere un profundo cambio cultural, que fracture los sentidos comunes respecto de su valor social. Una escolaridad diferente para hacer frente a años de políticas neoliberales.
Graciela Morgade
Es posible la articulación entre movimientos sociales, estudios de género y políticas educativas para superar la tradición moralizante y biomédica. Se han dado pasos, pero hay desafíos pendientes.
- 1 de 2
- ››