

Autores del número
Alejandro Grimson
La realidad social no puede transformarse sin modificar los lenguajes sociales, así como los modos de concebir el pasado y el futuro. Este es el rol preponderante de la cultura, herramienta fundamental para luchar contra los efectos de la exclusión y la desigualdad. El desafío consiste en articular políticas culturales autónomas en diferentes campos que puedan dinamizar un desarrollo económico equitativamente distribuido.
Rubens Bayardo
La economía y la cultura han transitado por caminos que se suponen separados, sin embargo, las obras y los contenidos simbólicos circulan y se comercializan en diversos mercados como bienes y servicios culturales que generan derechos de propiedad, pero que aún no logran las retribuciones adecuadas para asegurar su sostenibilidad. Un debate abierto.
Pablo Semán
Dos miradas hegemonizan el debate sobre las culturas populares: el legitimismo y el populismo. El primero niega a las prácticas y representaciones de los sujetos populares cualquier posibilidad de sustraerse a la cultura dominante, en tanto el segundo afirma que de los sujetos populares sólo cabe esperar virtud y, a la larga, victorias. Un análisis de estas posiciones.
Marcelo Urresti
En la juventud, los seres humanos construimos nuestro proceso de autonomización. Hoy en día, esta construcción se dificulta por la juvenilización de los adultos y la necesidad de formación permanente, entre otras cosas. Una etapa plagada de desacoples y turbulencias, y con situaciones problemáticas inéditas e interrogantes a la hora de ensayar soluciones.
Martín Becerra
Las industrias culturales atravesaron etapas muy distintas en nuestro país, con momentos de mayor autonomía y otros de sujeción al estamento político y al financiamiento estatal. Un recorrido por esta historia, desde sus orígenes hasta el presente, teniendo en cuenta las distintas aristas que forman parte de este fenómeno.
Carlos E. Díaz y Heber Ostroviesky
La industria editorial argentina se encuentra en un momento clave. A la disputa entre las grandes editoriales y las independientes se suma la llamada revolución digital, con sus nuevos criterios de jerarquización, promoción, distribución y acceso a la creación y el conocimiento. ¿Qué rol debe asumir el Estado para favorecer la autonomía intelectual y cultural?
Laura Malosetti Costa
Los museos fueron diseñados para consolidar el sentimiento de pertenencia de la población a una comunidad nacional, por lo que las decisiones acerca de qué exhibir son en primer lugar políticas y en segundo lugar estéticas. Para mantener viva esta función es necesaria la permanente actualización de las colecciones, volviendo fundamental el vínculo entre donantes, coleccionistas o benefactores y el Estado.
Américo Castilla
La cultura y los bienes patrimoniales son centrales a la hora de hacer frente a problemas importantes como la discriminación, la violencia, la construcción democrática, o la creación de conocimiento. ¿Qué herramientas necesita una sociedad para defender los principales elementos de su identidad? ¿Cuál es la función del Estado en todo esto?
Ezequiel Grimson
Un recorrido histórico por las políticas culturales vinculadas a la música en nuestro país, desde los tiempos anteriores a la independencia hasta nuestros días. Formación, creación y difusión. Los desafíos futuros, la integración de todos los sectores y la necesidad de una real federalización en la planificación de políticas culturales.
María Carman, Ramiro Segura y Daniela Soldano
La política cultural es una herramienta fundamental para generar lugares de encuentro, diálogo, intercambio y conocimiento entre los distintos y desiguales sectores sociales que componen la ciudad. A continuación, una serie de propuestas para mejorar las condiciones materiales y simbólicas que permitan disfrutar colectivamente de los espacios públicos.
- 1 de 2
- ››