Autores del nĂșmero
Marta Bekerman
Robert Boyer
Desde 1978 emergiĂł en China un corporativismo estatal que promoviĂł fuertes incentivos para aumentar la inversiĂłn, la producciĂłn y el empleo. Sin embargo, casi toda la poblaciĂłn sufre por la dificultad de acceso y por el alto costo de bienes comunes bĂĄsicos como educaciĂłn, salud y protecciĂłn contra el desempleo. A continuaciĂłn, algunas herramientas para entender este fenĂłmeno.
Mariano Turzi
En la polĂtica china, el valor mĂĄximo es la estabilidad. Desde este punto de vista, las nuevas autoridades mantendrĂĄn las polĂticas desarrolladas en los Ășltimos años. En este escenario, AmĂ©rica latina es un objetivo clave de la gestiĂłn que se inicia, durante la cual se espera que China se consolide como el segundo socio comercial de la regiĂłn.
Jorge E. Malena
China busca asegurar las rutas de trĂĄnsito marĂtimo, tanto para la importaciĂłn de suministros centrales para su economĂa como para la exportaciĂłn de bienes de consumo y maquinarias que constituyen el motor de su crecimiento econĂłmico. El desarrollo de una armada capaz de garantizar esto puede convertirse en un factor generador de futuros conflictos.
Eduardo Daniel Oviedo
La implementaciĂłn de polĂticas keynesianas de inversiĂłn en infraestructura para estimular la demanda interna puso al descubierto el agotamiento del modelo. En este escenario, el gobierno chino debe encarar una reforma polĂtica o el carĂĄcter represivo del totalitarismo chino aumentarĂĄ en los prĂłximos años.
Gustavo Alejandro Girado
China ha combinado el desarrollo de su gran mercado interno con una agresiva y exitosa estrategia exportadora, que variĂł paulatinamente de manufacturas simples a productos mĂĄs sofisticados, aumentando progresivamente la participaciĂłn de capitales chinos en los mismos. La disputa con las potencias occidentales se da hoy en terceros mercados
Marcos Antonio Macedo Cintra y Eduardo Costa Pinto
SegĂșn la voz de algunos especialistas, China estĂĄ experimentando una transformaciĂłn. De ser una potencia manufacturera y comercial estĂĄ pasando a ser una potencia financiera. Para eso, el Renminbi debe constituirse en una moneda de liquidaciĂłn de intercambios comerciales y de inversiĂłn, camino que ya empezĂł a recorrer.
Mario Rapoport
A lo largo de la historia, China ha pasado por diversas etapas. El presente artĂculo realiza un recorrido por los principales hitos que fueron marcando el devenir de este gigante, desde las guerras con las potencias coloniales hasta la apertura capitalista.
Alejandro Fiorito
La idea instalada sugiere que el crecimiento chino se debe al volumen de sus exportaciones; sin embargo, el mismo depende fundamentalmente de la demanda domĂ©stica basada principalmente en una fuerte inversiĂłn en urbanizaciĂłn e infraestructura como polĂticas de Estado. A continuaciĂłn, algunos datos que sustentan estos argumentos.
Marcos Antonio Macedo Cintra Eduardo Costa Pinto
El ascenso de China desencadenĂł transformaciones econĂłmicas estructurales en la economĂa mundial. Su estrategia es garantizarse el acceso a las fuentes de recursos naturales y tratar de influir sobre el precio de los productos derivados de los mismos. Nuestra regiĂłn debe navegar en aguas turbulentas para evitar un aumento de la vulnerabilidad externa.
- 1 de 2
- âșâș