

Autores del nĂșmero
Silvina RamĂrez
Los pueblos indĂgenas en la Argentina, asĂ como en el resto de AmĂ©rica latina, enfrentan una situaciĂłn paradĂłjica: por una parte, se encuentran bajo el paraguas protector de un material normativo abundante: instrumentos jurĂdicos internacionales vigentes en el paĂs, la ConstituciĂłn nacional que introduce una clĂĄusula de reconocimiento de los pueblos indĂgenas, legislaciĂłn secundaria, y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos que ha desarrollado una doctrina potente en defensa de los derechos de los pueblos indĂgenas.
Juan Manuel Salgado
Durante siglos los pueblos indĂgenas fueron negados. Hoy, la mayorĂa de las naciones acepta su libre determinaciĂłn. A continuaciĂłn, un recorrido histĂłrico por el devenir de este proceso. El rol de la OIT y los conceptos de minorĂas y descolonizaciĂłn.
Silvina Zimmerman
La actuaciĂłn de la ComisiĂłn y la Corte interamericanas de Derechos Humanos resulta fundamental para visibilizar las graves violaciones de las que fueron y son objeto muchos pueblos indĂgenas en el continente americano, permitiendo el desarrollo de una doctrina judicial aplicable a los pueblos indĂgenas y dotando de contenido normativo a los derechos indĂgenas, en especial, al derecho a la tierra y al territorio.
Silvina RamĂrez
Las constituciones de Ecuador y de Bolivia representan hoy un punto de inflexiĂłn para el reconocimiento y la defensa de los derechos de los pueblos indĂgenas. Sin embargo, son insuficientes para alcanzar cambios de paradigma. Los Estados deben asumir el compromiso de dejar de privilegiar la explotaciĂłn de los recursos naturales y reflexionar sobre las alternativas al desarrollo.
Eduardo RaĂșl Hualpa
El respeto y reconocimiento de los derechos indĂgenas consagrados en la ConstituciĂłn y en los tratados de derechos humanos suscritos por nuestro paĂs, sigue siendo hoy una deuda pendiente. La discriminaciĂłn y la violaciĂłn de derechos son una constante. El rol de la Justicia y algunos ejemplos que ilustran esta triste realidad.
Lorena Gutiérrez
Las familias y comunidades campesinas no tienen un marco legal que proteja su derecho de acceso y tenencia de la tierra. Las pocas medidas adoptadas no tienen por objeto dar una respuesta integral y definitiva a esta problemĂĄtica. La ausencia de normas abona un terreno ya de por sĂ fĂ©rtil para que los despojos de tierra a campesinos e indĂgenas continĂșen sucediendo.
Manuel Alberto JesĂșs Moreira
El lenguaje legal permanece anclado en dudosas fronteras coloniales, esto torna necesario redefinir varios tĂ©rminos relacionados con las costumbres de los pueblos originarios para aceptar definitivamente la pluralidad jurĂdica en todas sus dimensiones.
M. Micaela Gomiz
El proyecto para reformar y unificar los cĂłdigos civil y comercial de la NaciĂłn plantea un retroceso a las ideas imperantes hace mĂĄs de dos dĂ©cadas. Sin ninguna consulta o participaciĂłn previa de los pueblos indĂgenas, apunta a regular la propiedad comunitaria, generando condiciones para desalojos, condenas penales por usurpaciĂłn y mayores beneficios para terratenientes y empresas.
Francisco Ernesto Nazar
Los Derechos Humanos todavĂa no han llegado a los Pueblos IndĂgenas en Argentina. El pueblo Qom es un claro ejemplo de esto. Formosa, pluriĂ©tnica y multicultural, no aplica las leyes que garantizan sus derechos, promoviendo relaciones monoculturales y de dependencia. Es necesario cambiar esto para ir hacia un camino de aceptaciĂłn de la diversidad.
âNo hay un nosotros sin los otros
y no hay otros sin el nosotrosâ.
Lorena Cardin
Una entrevista que repasa su historia de vida y que sirve para entender cĂłmo se atravesaron desde la sensibilidad y realidad qom distintos momentos clave de la historia nacional. ÂżCĂłmo se formĂł el hombre que conduce la lucha por la restituciĂłn del territorio tradicional?
- 1 de 2
- âșâș