Nº 23
Nosotros los pobres
POBREZA II

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Pobreza y políticas sociales en la Argentina, 1854-1955
José Luis Moreno

Un recorrido por la historia de las políticas sociales en nuestro país, desde las iniciativas de Rivadavia hasta el primer gobierno de Perón. El rol del Estado en la salud, la educación, la vivienda y el trabajo. Los aportes de la inmigración y de los sindicatos.

Condiciones de vida obrera y marginalidad social. Un estudio arqueológico de los “saberes expertos de la pobreza”
Paula Aguilar y Ana Grondona

Los conceptos son fundamentales a la hora de diagnosticar los problemas sociales y buscar soluciones a los mismos. Distintas definiciones generan distintos abordajes. A continuación, un llamado a terminar con la fragmentación y alcanzar una respuesta definitiva al problema de la pobreza.

¿Cuántos son los pobres? Contribuciones a la historia de su definición estadística en la Argentina de los años ochenta
Gabriel Vommaro y Claudia Daniel

La disputa en torno al concepto de pobreza fue clave para pensar cómo reparar los daños causados por la dictadura y con qué instrumentos realizar esta tarea. ¿Cómo pasaron los pobres de ser casi invisibles a convertirse en el núcleo de la nueva cuestión social en el país?

El empleo y la distribución del ingreso en debate
Javier Lindenboim

Tras 10 años de crecimiento sostenido, alrededor del 35% de los trabajadores en relación de dependencia continúan desprotegidos, los niveles de desigualdad bajaron escasamente y la pobreza y la indigencia disminuyeron, con extrema lentitud, lo cual se explica en gran medida por el nivel real de los salarios.

Seguridad social y condiciones de vida: la protección social en la Argentina entre 2002 y 2012
Claudia Danani y Susana Hintze

Tras el retroceso experimentado en los noventa, la puesta en marcha de la reforma previsional y la Asignación Universal por Hijo permitió mejorar los niveles de protección para franjas significativas de la población, recomponiendo sus condiciones de vida en el presente y mejorando su perspectiva futura.

Políticas de protección social y su impacto en la reducción de la pobreza en la Argentina 2003-2012
Emilia Roca

Desde 2003 el gobierno nacional viene desarrollando una serie de políticas que, tendientes a eliminar la pobreza y la indigencia, permitieron la incorporación de vastos sectores de la población que habían quedado excluidos del sistema de seguridad social. A continuación, una detallada descripción de las mismas.

Informalidad laboral y desigualdad en la Argentina hoy
Héctor Palomino

A lo largo de la última década la región, y nuestro país en particular, lograron atenuar las desigualdades de ingreso al mismo tiempo que disminuyó la informalidad laboral. A continuación, un repaso de las mejoras conseguidas en comparación con los diez años anteriores.

Recuperando la inclusión social. Avances y cuestiones pendientes
Marta Novick, Laura Spagnolo y Soledad Villafañe

Las mejoras en el empleo y los salarios son el principal factor de inclusión social. Sin embargo, queda aún pendiente la constitución de un sistema integral de protección social que permita saldar las cuentas pendientes. ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?

Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionales
Adriana Marshall

La evolución de los salarios –con claros efectos sobre el grado de desigualdad– está determinada por varios factores. Entre ellos se destacan la tasa de inflación, la productividad del trabajo y la intervención de los sindicatos y el Estado. A continuación, un detallado informe sobre este fenómeno en los últimos 60 años.

El desafío de la pobreza infantil: hacia una reconceptualización y medición multidimensional
Alberto Minujin, Ana Capuano y Valeria Llobet

La pobreza infantil tiene aspectos específicos que la caracterizan. La agenda política debe incluir elementos como la mejora de los sistemas de protección, el acceso a educación y salud, a saneamiento básico e inmunización. Sólo así se podrá lograr una solución definitiva a este problema.


Voces en el Fénix Nº 23
Nosotros los pobres

pobreza II

Newsletter