Autores del número
José Luis Moreno
Un recorrido por la historia de las políticas sociales en nuestro país, desde las iniciativas de Rivadavia hasta el primer gobierno de Perón. El rol del Estado en la salud, la educación, la vivienda y el trabajo. Los aportes de la inmigración y de los sindicatos.
Paula Aguilar y Ana Grondona
Los conceptos son fundamentales a la hora de diagnosticar los problemas sociales y buscar soluciones a los mismos. Distintas definiciones generan distintos abordajes. A continuación, un llamado a terminar con la fragmentación y alcanzar una respuesta definitiva al problema de la pobreza.
Gabriel Vommaro y Claudia Daniel
La disputa en torno al concepto de pobreza fue clave para pensar cómo reparar los daños causados por la dictadura y con qué instrumentos realizar esta tarea. ¿Cómo pasaron los pobres de ser casi invisibles a convertirse en el núcleo de la nueva cuestión social en el país?
Javier Lindenboim
Tras 10 años de crecimiento sostenido, alrededor del 35% de los trabajadores en relación de dependencia continúan desprotegidos, los niveles de desigualdad bajaron escasamente y la pobreza y la indigencia disminuyeron, con extrema lentitud, lo cual se explica en gran medida por el nivel real de los salarios.
Claudia Danani y Susana Hintze
Tras el retroceso experimentado en los noventa, la puesta en marcha de la reforma previsional y la Asignación Universal por Hijo permitió mejorar los niveles de protección para franjas significativas de la población, recomponiendo sus condiciones de vida en el presente y mejorando su perspectiva futura.
Emilia Roca
Desde 2003 el gobierno nacional viene desarrollando una serie de políticas que, tendientes a eliminar la pobreza y la indigencia, permitieron la incorporación de vastos sectores de la población que habían quedado excluidos del sistema de seguridad social. A continuación, una detallada descripción de las mismas.
Héctor Palomino
A lo largo de la última década la región, y nuestro país en particular, lograron atenuar las desigualdades de ingreso al mismo tiempo que disminuyó la informalidad laboral. A continuación, un repaso de las mejoras conseguidas en comparación con los diez años anteriores.
Marta Novick, Laura Spagnolo y Soledad Villafañe
Las mejoras en el empleo y los salarios son el principal factor de inclusión social. Sin embargo, queda aún pendiente la constitución de un sistema integral de protección social que permita saldar las cuentas pendientes. ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?
Adriana Marshall
La evolución de los salarios –con claros efectos sobre el grado de desigualdad– está determinada por varios factores. Entre ellos se destacan la tasa de inflación, la productividad del trabajo y la intervención de los sindicatos y el Estado. A continuación, un detallado informe sobre este fenómeno en los últimos 60 años.
Alberto Minujin, Ana Capuano y Valeria Llobet
La pobreza infantil tiene aspectos específicos que la caracterizan. La agenda política debe incluir elementos como la mejora de los sistemas de protección, el acceso a educación y salud, a saneamiento básico e inmunización. Sólo así se podrá lograr una solución definitiva a este problema.
- 1 de 2
- ››