

Antonio Camou
Un recorrido por la vida de uno de los principales economistas y científicos sociales de la región, cuyas ideas acerca de desarrollo sustentable y equitativo, del papel estratégico del Estado y de la necesidad de la formación de recursos humanos competentes influyeron a generaciones y tienen hoy una vigencia incuestionable.
Ruth Felder
Durante la última década, si bien se registraron cambios distributivos y reacomodamientos significativos en las relaciones de poder, también se mantuvieron y renovaron las ventajas de los sectores más concentrados de capital. El Estado actual, ¿rompió con el modelo neoliberal? Un debate que continúa abierto.
Carlos M. Vilas
Para lograr procesos exitosos de desarrollo y equidad social, todo Estado debe modificar las relaciones de dominación/subordinación que se generan al interior de la sociedad. Esto sólo es posible con el involucramiento de los actores que persiguen esos objetivos en diferentes niveles e instancias de dirección y gestión.
Hernán Ouviña
Nuestra región se caracteriza por la presencia de Estados monoculturales y homogeneizantes, donde las elites urbanas impusieron su patrón societal. Es hora de dejar atrás esta concepción y dar paso a lo plurinacional, garantizando el reconocimiento de las diferencias y suprimiendo todo tipo de desigualdades.
Dora Orlansky
El objetivo de todo Estado es lograr un desarrollo económico, social e institucional duradero. Para ello es necesario alcanzar un equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado. Durante décadas, distintas teorías trataron de dar sustento a las experiencias prácticas. Aquí, un recorrido por las más destacadas.
Luis Alberto Romero
A partir del golpe de estado de 1976 se inició una etapa de gobiernos cada vez más fuertes y concentrados en el presidente, en detrimento del peso del Estado nacional. Para cambiar este rumbo declinante es urgente limitar el poder decisionista del Ejecutivo y volver a poner en funcionamiento sus instituciones de control.
Roberto Martínez Nogueira
El Estado no cuenta con los mecanismos de planeamiento, los sistemas de información ni las capacidades técnicas suficientes ni adecuadas para una eficaz toma de decisiones. Es urgente y necesario reforzar estas áreas para lograr un Estado responsable, transparente, con participación y control social.
Fabián Repetto
La desigualdad sigue siendo un problema central en nuestra sociedad. La coordinación entre los diversos organismos estatales ejecutores de programas y políticas con impactos en la calidad de vida de la población es el camino a seguir. El desafío, lograr una concepción sistémica del problema para la aplicación de acciones integrales.
Manuel Mora y Araujo
El argentino medio va cambiando su percepción del Estado a lo largo del tiempo. Si bien es omnipresente y se le reclama la provisión de bienes públicos, se duda de su capacidad para otorgarlos de manera eficiente. Una visión que se contrapone a la de las elites, para quienes la iniciativa privada tiene mayores atribuciones.
Oscar Oszlak
Los desarrollos tecnológicos facilitan el involucramiento de la población en los asuntos de gobierno. Esto debería promover el desarrollo integral de la sociedad; sin embargo, no siempre funciona así. Las dificultades para lograr los objetivos planteados.
- 1 de 2
- ››