Autores del número
Horacio Barri
Este número de Voces en el Fénix es, como los anteriores, un compromiso con la vida, que es, como dijo un hombre sabio, nada más ni nada menos, lo único que tenemos.
Todos los autores integran y expresan distintos lugares de la trinchera de este defender la continuidad de la misma para todos, hoy amenazada muy seriamente, y actúan, como corresponde para afianzarla, en una forma entrelazada de reflexión/acción, potenciándose mutuamente.
Gianni Tognoni
Gran parte de lo que pasa en la sanidad global puede ser calificado y entendido en términos de genocidio y/o de crimen contra la humanidad. Es responsabilidad de muchos actores, pero principalmente de los gobiernos, generar las condiciones para garantizar el pleno acceso a los derechos fundamentales en la sociedad. En las próximas líneas, una profunda reflexión al respecto.
Howard Waitzkin
La relación entre imperio y salud ha sido estrecha a lo largo de toda la historia. La vigilancia, prevención y control de enfermedades infecciosas buscó mejorar las condiciones de salud en los países pobres con el objetivo de proteger el comercio y el intercambio, fortaleciendo las posiciones económicas de los países ricos, y facilitando la extracción de materias primas y la apertura de nuevos mercados.
José Carlos Escudero
La enfermedad en el hombre es multicausal, con tramas a veces muy complejas de interrelación, y la lucha por mejorarla suele ser muy desigual. En una visión de largo plazo, cuando se está configurando un nuevo perfil epidemiológico mundial, es hora de pensar en soluciones estructurales, que tiendan a una salud desmercantilizada.
Graciela Cohen y Florencia Cendali
El sistema de salud fue debilitado y convertido en un bien mercantil capaz de ser ofertado, demandado, vendido, comprado. Sin embargo, la salud de la población no puede quedar en manos de quienes lucran, sino que es responsabilidad del Estado. Sólo así se podrá comprender el proceso salud-enfermedad como proceso social, y formar una conciencia sanitaria popular.
“Se ponen en pie los pueblos y se saludan ‘¿Cómo somos?’, se preguntan, y unos a otros se van diciendo cómo son”.
Nuestra América, José Martí
Héctor Seia
Luego de la devastación causada por el neoliberalismo, en América latina se está tratando de recrear nuevas formas de convivencia y reconocimiento. Frente a la medicalización generalizada, nuevas terapias y tratamientos ganan lugar para poner en discusión un modelo basado en el lucro y la mercantilización, para pasar a otro centrado en la salud de los pacientes.
Osvaldo Saidón
La promulgación de la ley de salud mental y derechos humanos ha reabierto un debate sobre las concepciones de lo normal y lo patológico, la utilización exagerada de psicofármacos y la necesidad de internación. La sistemática patologización de los sectores vulnerables de la sociedad tiene como fin el ejercicio del control permanente. Es hora de terminar de una vez con esta concepción que liga la locura a la pérdida de derechos ciudadanos.
Miryam K. de Gorban
Abordar la compleja problemática de la soberanía alimentaria implica tener una mirada muy amplia sobre el modo de producir, de comercializar, de distribuir, de consumir los alimentos dentro de un determinado contexto histórico y político. La superación de estos problemas se encuentra vinculada estrechamente con las nociones de soberanía económica y soberanía política, única manera de ser un país con democracia real y justicia social.
“La especulación sobre los alimentos básicos, aunque sea legal, es un crimen contra la humanidad que los países democráticos deben impedir”.
Jean Ziegler, ex relator del derecho a la alimentación de la ONU
Fernando Barri
El neoliberalismo en nuestro país dejó una profunda transformación en el sector agrario. Sus efectos van desde la pérdida de soberanía alimentaria hasta un dramático aumento de las enfermedades graves vinculadas al uso indiscriminado de agroquímicos. Un fenómeno que todavía no conoce las reales dimensiones de sus consecuencias. Un debate urgente y necesario.
Javier Mignone y John Harold Gómez Vargas
Desde 1991 Colombia consagró en su Constitución el derecho de toda la población a la atención en salud. Al mismo tiempo, se aprobó la ley que crea las Empresas Promotoras de Salud (EPS). Entre ellas, las EPS indígenas tienen como objetivo fortalecer el conocimiento tradicional y la autonomía de los pueblos indígenas en los territorios, garantizando los servicios de acuerdo a las características socioculturales de los mismos. El caso de la comunidad Anas Wayuu.
- 1 de 2
- ››