

Autores del nĂșmero
Federico Pérgola
En las Ășltimas dĂ©cadas se ha logrado prolongar la vida del hombre. Sin embargo, la figura del anciano dentro de la familia, esa figura patriarcal, de consulta, ha desaparecido. ÂżQuĂ© le queda entonces? La respuesta es casi obvia: lectura, trabajo, participaciĂłn, sociabilidad, etc., parĂĄmetros que harĂĄn la vida mĂĄs placentera y posiblemente mĂĄs larga.
José R. Jåuregui
Con el paso de los años los individuos van generando diferentes experiencias biológicas. Estas variaciones dependen en gran medida del capital de salud, el cual se convertirå en un elemento determinante de la trayectoria de salud y de las condiciones del envejecimiento. Sabiendo de dónde partimos nos podremos dar una idea de adónde llegaremos.
Alberto Bonetto
En general se asume que el envejecer obedece al transcurso del tiempo, que va deteriorando las estructuras y funciones de los seres vivos. Sin embargo, se conocen muchos otros factores sumamente trascendentes, entre varios mĂĄs que no advertimos y ni siquiera sospechamos. A continuaciĂłn, algunos elementos para acercarnos a este misterio.
LĂa Susana Daichman
El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafĂos para el siglo XXI. En este marco, la sociedad deberĂĄ cambiar la forma en la que percibe a las personas mayores y acostumbrarse a verlas como miembros activos y productivos dentro de la comunidad, sin limitar esto Ășnicamente a la esfera econĂłmica, sino tambiĂ©n a la participaciĂłn social.
Ricardo Iacub
Las exigentes demandas que plantean los ideales hegemĂłnicos masculinos en los varones adultos mayores, focalizando la importancia del trabajo, la fortaleza fĂsica y el erotismo, generan un creciente malestar a medida que esta poblaciĂłn avanza en edad. A continuaciĂłn, algunos elementos para pensar una de las etapas mĂĄs difĂciles del ciclo de la vida.
Mónica Roqué
Una sociedad que conserva su capital social, su historia y su experiencia es una sociedad mĂĄs y mejor integrada, y puede aprovechar toda la riqueza y sabidurĂa que da la experiencia de las personas mayores a favor del desarrollo de la comunidad. Para alcanzar ese objetivo es necesario un nuevo tipo de conciencia sobre el envejecimiento. Algunas claves del caso argentino.
Romina Rubin
Los avances en la medicina y el desarrollo de nuevos medicamentos han favorecido el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, el uso inapropiado de fĂĄrmacos supone un gran impacto en salud y en la calidad de vida de las personas, sobre todo en la poblaciĂłn de edad mĂĄs avanzada. A continuaciĂłn, algunas cuestiones a tener en cuenta.
Alexandra Biasutti
La seguridad social es un instrumento de protecciĂłn del hombre contra las contingencias sociales, entendidas estas como eventualidades susceptibles de disminuir o suprimir la actividad o la capacidad de ganancia y/o de imponerle cargas econĂłmicas suplementarias. Se las califica como sociales porque respecto de ellas la sociedad asume su protecciĂłn, es decir que son satisfechas mediante la contribuciĂłn o colaboraciĂłn conjunta y recĂproca de todos los integrantes del cuerpo social.
Margarita Murgieri
Los hogares para personas adultas mayores son una modalidad socio-sanitaria compleja. En ellos existe una variedad de actores que se interrelacionan entre sĂ, donde los residentes tienen derechos y obligaciones que se ponen en juego cada dĂa. A continuaciĂłn, un detallado anĂĄlisis de los elementos sobresalientes.
Graciela Zarebski
En las prĂłximas dĂ©cadas se incrementarĂĄ notoriamente el nĂșmero de adultos mayores que demandarĂĄn atenciĂłn integral. Para estar a la altura de esta necesidad no alcanza sĂłlo con aumentar el presupuesto que se destina a la atenciĂłn de la salud de esta franja poblacional, sino tambiĂ©n desarrollar programas de capacitaciĂłn e incorporar el enfoque preventivo a fin de que el proceso de envejecimiento transcurra de un modo Ăłptimo.
- 1 de 2
- âșâș