

Autores del nĂșmero
DarĂo Aranda
La Ășltima dĂ©cada se profundizĂł el modelo extractivo de megaminerĂa, petrĂłleo y agronegocios. El caso de la soja es el mĂĄs emblemĂĄtico, con un crecimiento geomĂ©trico. Las consecuencias: desmontes, uso masivo de agrotĂłxicos y conflictos rurales que llegan incluso al asesinato de campesinos e indĂgenas.
Morita Carrasco
La falta de implementaciĂłn de una polĂtica de demarcaciĂłn y titulaciĂłn de tierras es una constante en varias provincias de nuestro paĂs. El caso de la AsociaciĂłn de Comunidades AborĂgenes Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) en Salta es un claro ejemplo del maltrato y sometimiento que sufren los pueblos indĂgenas.
Fernando Kosovsky
El origen de este conflicto puede rastrearse hasta 1870-90, durante la campaña genocida ordenada por el incipiente Estado nacional. A continuaciĂłn, un repaso por esta historia que obliga a revisar administrativa y judicialmente las concesiones fraudulentas, para lograr, de una vez por todas, el respeto a los derechos humanos de los pueblos indĂgenas.
Stella Marys MartĂnez y Julio CĂ©sar GarcĂa
Hoy en dĂa la voz indĂgena tiene mucho que decir sobre la indefensiĂłn que genera el sistema judicial con ellos, los prejuicios, la ineficacia, la deshonra de muchos operadores por falta de formaciĂłn. En las pĂĄginas que siguen, el relato de un conflicto que sirve como ejemplo de una situaciĂłn que se repite a lo largo de todo el paĂs.
Diego Di Risio y HernĂĄn Scandizzo
Las industrias extractivas, junto con el corrimiento de la frontera agraria, han afectado histĂłricamente a los territorios indĂgenas. En los Ășltimos años, este proceso redoblĂł su impulso y por lo tanto su impacto en las comunidades. Es el Estado el que debe intervenir y controlar para lograr el respeto pleno de los derechos de los pueblos indĂgenas.
Julio CĂ©sar GarcĂa
La invisibilizaciĂłn de los indĂgenas, de numerosas comunidades, tiene una historia de siglos y se corresponde con una matriz social, polĂtica y econĂłmica. Es hora de reconocer el derecho a los territorios, al autodesarrollo, al desarrollo sustentable, para profundizar una nueva relaciĂłn pueblos indĂgenas-Estado.
- âčâč
- 2 de 2