Autores del número
Gabriel Kessler y Sabina Dimarco
Humillación, discriminación y hostigamiento son moneda corriente en la relación entre policías y jóvenes de barriadas populares. La mayor presencia policial en las calles y la cobertura mediática de la inseguridad agravan el problema. Claves para entender la situación y pensar propuestas de mejora.
Camila Arza
La última década incluyó avances en las políticas previsionales en América Latina. Quedan sin embargo grandes desafíos para garantizar una real universalización de la protección.
Eleonor Faur y Elizabeth Jelin
La Argentina ha tenido importantes avances en la construcción de la igualdad de género. Sin embargo, las tareas de cuidado de niños/as y ancianos/as siguen recayendo en las mujeres. Esto impacta sobre las desigualdades sociales y limita el bienestar de la población. ¿Cuál debe ser el rol del Estado?
Pilar Arcidiácono y Carla Zibecchi
Tras más de veinte años de hegemonía es hora de terminar con los paradigmas de la década de los noventa y empezar a implementar políticas sociales que tengan como elemento central la equidad de género y el acceso a la Justicia y que conciban a los destinatarios de las mismas como sujetos de derecho.
Natalia Borghini, Clara Bressano y Ana Logiudice
En los últimos años el Estado fue asumiendo un mayor protagonismo en la resolución de la cuestión social. Así, de una intervención social de asistencia, focalizada, se pasó a una estrategia basada en el desarrollo de programas de trabajo autogestivo y economía social. Una lectura acerca de este proceso.
Juliana Martínez Franzoni y Diego Sánchez-Ancochea
Para lograr una reducción de la desigualdad sostenida en el tiempo, es indispensable el diseño de políticas públicas capaces de incrementar de forma simultánea la incorporación social y de mercado de los sectores más desprotegidos. A continuación, un diagnóstico preciso y algunas propuestas de implementación.
- ‹‹
- 2 de 2